La Línea de Fuego

Marta Arias: “Asumí bastante pronto que el periodismo es un oficio”

La periodista Marta Arias, vía jesuisrefugie.com

Por Nicolás Ribas

La Línea de Fuego se desplazó el pasado martes al barrio barcelonés del Raval donde nos encontramos con Marta Arias, una de nuestras protagonistas de la quinta entrega del año. Su trayectoria periodística le ha llevado a viajar a países tan dispares como Camerún, Grecia, Bélgica, Uganda, India, Azerbaiyán o Francia y sus reportajes se han publicado en medios de reconocido prestigio como The GuardianEl MundoEl PaísEl Comercio de Perú o Radio France Internationale. Estudió Periodismo en la Universidad San Pablo CEU en Madrid, estuvo un año en la Universidad Panthéon-Assas de París estudiando Comunicación y completó su formación académica con un máster en Periodismo Político Internacional en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Eran las 11 de la mañana y Marta cruzaba apresurada la plaza Vicenç Martorell para encontrarse conmigo en el centro cultural Espai Mallorca. Quizá ese sea uno de los males del periodismo: por querer ir demasiado rápido a veces no nos paramos a pensar, reflexionar y comprender para luego explicar. Y eso es lo que hicimos en esta entrevista, que más que una entrevista fue una charla. Rodeados de cuadros, libros y tazas de café, Marta nos muestra una visión muy lúcida de lo que es esta profesión.

– ¿Quién es y cómo definirías a Marta Arias?

-Empezamos fuertes (se ríe). Marta Arias es periodista, freelance e interesada en los temas internacionales. Es una persona con una maleta siempre preparada y sino le falta muy poco tiempo para hacerla. También piensa que todavía tiene muchísimo que aprender, descubrir y conocer.

– Como bien dices, no solo eres periodista, sino que formas parte de una especie en peligro de extinción –o eso dicen–, los freelance. ¿Cómo es la vida y el trabajo de una periodista que trabaja por cuenta propia?

– Es cambiante, sobre todo. Requiere de una rutina que te tienes que imponer tú, que yo he ido aprendiendo con los años y que la verdad todavía no tengo del todo dominada. Hay días muy iguales y sin embargo todos son diferentes. Cuando trabajas como freelance tú eres tu propia empresa, por así decirlo. Tienes que hacer todo el trabajo desde la producción, preparar el viaje, contactar las entrevistas, hacer el reportaje en sí, y luego también buscar el medio donde publicarlo y ponerle el envoltorio que le puede interesar a un medio u otro. También tienes toda la parte administrativa, de gestión, de altas y bajas de autónomos…

– Hoy en día a los periodistas recién graduados nos lo ponen difícil para entrar en el mundo laboral. ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Qué dificultades aparecieron en tu camino?

– Acabé la carrera justo cuando empezó la crisis y me encontré con que no es que las empresas dejaran de contratar periodistas, sino que los estaban despidiendo. Yo me hice freelance por eso, como causa de las circunstancias. Cuando acabé la carrera hice prácticas, envié currículum a todas partes, llamé e insistí pero no había nada. Empezaron los recortes y todavía no sabíamos la que se nos venía encima, y fue a peor. Yo lo que hice fue empezar a hacer mis propios temas y enviarlos en lugar de hacerlo con los currículums. He hecho este tema, ¿te interesa? Al principio hubo muchísimos “no” y los sigue habiendo pero también te sirve para aprender cómo funciona. Controlas más los tiempos, sabes qué ofrecer y qué no. Así que mis inicios fueron así, hijos de la crisis. No sé cuándo me di cuenta, pero asumí bastante pronto que el periodismo es un oficio. Contar lo que sabes hacer, los títulos (que también son importantes, porque para hacer una cosa determinada necesitas un bagaje), saber de cultura, conocer las relaciones internacionales, idiomas… no es suficiente. Tienes que valerte de todos esos recursos para contar una historia, un reportaje, una crónica… Cuando yo estudiaba no nos machacaban suficiente con eso y creo que es importante decirlo, ya que te das cuenta de que solo con la carrera no basta. Tal vez no se ha sabido desde las facultades inculcar esa idea.

Asumí bastante pronto que el periodismo es un oficio. La formación no es suficiente, tienes que valerte de todos esos recursos para hacer una buena pieza periodística

– En diciembre de 2012 viajaste con Bárbara Ayuso a Azerbaiyán. De ahí nació el libro “Viaje al negro resplandor de Azerbaiyán”, escrito por ambas. ¿Cómo nació este proyecto?

– Mira, sinceramente, no íbamos respaldadas por ningún medio pero teníamos muchas ganas de hacer cosas, de viajar fuera y de hacer algún tema. Entonces, la principal causa fue económica. Buscamos en los buscadores qué sitios nos podíamos permitir y Azerbaiyán estaba dentro de nuestro rango. Cuando empezamos a mirar de Azerbaiyán conocíamos cuatro cosas muy contadas y mucha gente solo conocía el país por el festival de Eurovisión, así que empezamos a investigar y vimos una gran cantidad de cosas que no sabíamos y que tampoco veíamos muy documentadas. Nos llamó muchísimo la atención porque no podíamos creer que eso estuviera aquí al lado y que no se estuviera contando. Hicimos las maletas y nos fuimos para allá. Nosotras fuimos con la idea de hacer un reportaje pero luego fue complicado colocarlo y hablamos con Alfonso Armada de Frontera D. Él es periodista internacional, ha trabajado como corresponsal muchos años y le gustó muchísimo, apostó por él y lo publicó en la web. Mientras estábamos editando el reportaje nos dimos cuenta de que no habíamos contado demasiadas cosas, así que nos lanzamos como locas ya que nunca habíamos hecho algo así, pero aprendimos muchísimo y le acabamos dando el formato de ebook.

– Azerbaiyán me interesa porque es lo que llamamos un “vacío informativo”, un hecho que aún ocurriendo no es cubierto por los mass media. ¿Crees que ocurre porque no interesa al medio, a la gente, porque no hay suficientes medios para cubrirlo, una combinación de todo…?

– Creo que es una mezcla de todo. Es verdad que la información internacional es la más cara de producir, porque necesitas a una persona experta en el tema, porque son temas complejos que se tienen que tratar sobre el terreno, porque hay que pagar los desplazamientos, así como visados y permisos que cuestan mucho dinero. Y si quieres información de calidad evidentemente tienes que pagarla. Otro factor es el interés del público. La información internacional es muy “nicho”, aunque también es verdad que eso está cambiando porque el mundo está cada vez más globalizado en todos los sentidos y todos sabemos cada vez más sobre gente que estudia o trabaja fuera. Te mueves y viajas más y eso provoca que las fronteras se difuminen también. Aparte de eso, los hechos internacionales repercuten cada vez más directamente, no es que antes no fuera así, sino que a lo mejor no eramos tan conscientes de ello. Sí que es cierto que también tenemos como público la atención cada vez más difusa porque suceden muchísimas cosas y cada vez hay más medios: periódicos, radios, televisiones, redes sociales y herramientas que hacen que nos lleguen un montón de impactos y es imposible llegar a todo. Pero creo que cada vez hay más interés por leer información internacional y la crisis de los refugiados es un ejemplo de ello. Quizá el problema también sea nuestro al poner toda la carne en el asador por un tema en concreto y luego quitar el foco. Eso es algo que en 5W queremos evitar.

– En septiembre de 2015 nació 5W, una revista especializada en información internacional, batiendo el récord de microfinanciación en Verkami. ¿Cómo surgió?

– 5W está formada por ocho personas: siete periodistas y un desarrollador web que son socios a partes iguales. No hay una gran corporación detrás ni ningún supersocio. Las ocho personas tienen el mismo número de acciones y colaboran en la revista. Hablamos de gente como Xavier Aldekoa, Mikel Ayestaran, Anna Surinyach, Agus Morales, Igor Barbero… Según Agus Morales, que es el director, editor y alma creativa de la revista, se empezó a hablar de ello por primera vez en un email de 2012. La idea venía rondando desde hacía mucho tiempo. El nacimiento oficial fue en septiembre, el verkami lo lanzamos en mayo: el 5 del 5 del 2015 porque nos gustan mucho los cincos (nos reímos). Yo entré a principios de 2015 y fui la última incorporación, de hecho fue el día en que se fundó la empresa. La revista surge por una necesidad conjunta de querer producir un medio internacional que aúne tanto análisis como crónica desde el terreno. Se había hecho un estudio de mercado, todos habíamos trabajado en información internacional y hay medios especializados en análisis, en estudio, opinión, hay medios de crónicas… pero nos faltaba el conjunto, algo que lo uniera. También queríamos apostar por el periodismo español porque hay muchísimos periodistas españoles, latinoamericanos e hispanoparlantes trabajando sobre terreno desde casi cualquier parte del mundo. Nosotros no queremos que los reportajes sean escritos desde un lugar que no sea en el cual ocurren los sucesos. Somos conscientes de que somos pequeños, estamos empezando y dependemos –sobre todo– del apoyo de los socios. Tenemos los recursos que tenemos, pero también tenemos muy claro que el periodismo para que sea bueno hay que pagarlo y hay que pagarlo bien. En la medida de nuestras posibilidades y también porque la mayoría de los fundadores hemos trabajado como freelance, preferimos publicar menos pero lo que se publique sea un trabajo bueno. Cada tema pasa un filtro doble de edición y se encargan de ello dos personas, normalmente una que sepa muchísimo del tema y otra que no sepa mucho o no esté muy familiarizada. Así nos garantizamos que todo esté correcto, que el contenido es apropiado y por otro lado que sea comprensible para todos aquellos que se acercan por primera vez a esa temática. Es un proceso largo: también hay que tener en cuenta la edición de fotos y de texto, cosas que requieren de mucho tiempo y trabajo y que hay que pagar. Por eso de momento publicamos menos contenido, que esperamos que pronto pueda ser más, pero es lo que habíamos prometido y en ese sentido estamos contentos.

5W surge por una necesidad conjunta de querer producir un medio internacional que aúne tanto análisis como crónica desde el terreno

– Los periódicos viven en una dinámica de ir a la última noticia, publicarlo siempre todo. Y precisamente por querer abarcarlo todo al final acaban por no hablar de nada ya que no se profundiza en los temas

– Respecto a eso tuvimos una de nuestras grandes dudas, fue el caso de los atentados de París en noviembre. Estuvimos dudando sobre si mandar a una persona de nuestro equipo y estuvimos hablando muchísimo y claro, por un lado era algo muy importante lo que estaba ocurriendo pero por otro lado estaba todo el mundo allí, todos los medios españoles e internacionales, ¿íbamos a aportar algo novedoso? ¿Merecía la pena ir, con los gastos que conlleva, si seguramente no íbamos a sacar algo diferente? Apostamos por no ir. Y en su lugar teníamos un especial que habíamos publicado ya sobre Al QaedaEstado Islámico y yihadismo en Europa, Asia, Oriente Medio… optamos por recuperarlo y volver a darle difusión a través de las redes sociales. Eso aportaba contexto, así como las 5w de por qué estaba ocurriendo lo de París. El año pasado ocurrieron los atentados de Garissa (Kenia) y por entonces nosotros no existíamos, pero es la clase de suceso que sí que nos habría gustado cubrir porque ahí no había medios. No vamos dónde está todo el mundo aunque eso pueda proporcionarnos más “clicks” y visitas porque el tema esté de moda si no vamos a aportar nada nuevo, cuando además estaríamos invirtiendo el dinero de los socios en algo que van a poder leer en otro sitio.

– 5W se define como una revista de crónicas de larga distancia con una apuesta radical por la narración y la imagen y con el objetivo de explicar, ofrecer contexto y poner cara y voz a los que sufren y hacen sufrir. En una entrevista de Ramón Lobo a Kapuscinski (El País, 2006), éste decía lo siguiente: “Siempre creí que los reporteros éramos buscadores de contextos, de las causas verdaderas que explican lo que sucede en nuestro mundo”. ¿Es uno de vuestros referentes?

– Yo no puedo hablar por el resto de mis compañeros pero a Kapuscinski lo hemos leído todos, hemos bebido de él e imagino que todos o casi todos los que nos dedicamos a este tipo de periodismo. Leerlo lo has leído, influir ha influído, seguro, luego se estará más o menos de acuerdo por los temas que vinieron después, pero ha influído. A mí por lo menos sí, no sé decirte si al resto de fundadores también porque 5W somos todos los que lo hacemos posible, pero yo creo que sí.

– ¿Qué tipo de lector tenéis en 5W?

– Nacemos como una revista digital, sobre todo, que tendrá una parte en papel y que de hecho hemos dejado ya de llamarla revista porque van a ser 200 y pico páginas y con tapadura, va a ser un libro de largo recorrido. Algunos contenidos digitales están abiertos, sobre todo, los de la sección What, para entender lo que ha ocurrido en un lugar en concreto. Por ejemplo, los atentados de Ankara. Los de largo recorrido los lanzamos primero cerrados, solo para socios, que son los que lo hacen posible, pero luego los vamos abriendo todos, dependiendo del tema antes o después. Ahora mismo los recientes están cerrados, pero los antiguos están casi todos abiertos. El lector nuevo que llegue puede navegar y hacerse una idea de qué se va a encontrar aquí. El lector de 5W es un lector con inquietudes, interesado por supuesto en el mundo internacional, normalmente que viaja o ha viajado, con idiomas, que suele leer otros medios internacionales por el tipo de feedback que nos dan. Lo que sí que nos llama la atención es que es sobre todo universitario, y aunque parte de ellos son periodistas y gente del gremio, también hay buena masa de gente ajena. Ingenieros, administrativos, arquitectos… gente que a lo mejor no es tan evidente que fueran a seguir el proyecto. De edad es bastante joven, oscila entre los 18 y 35 años y nos leen desde lugares muy dispares entre sí.

Nos llama la atención que es un lector sobre todo universitario, hay periodistas y gente del gremio pero también ingenieros, administrativos, arquitectos…

– Los medios de comunicación tradicionales marcan lo que se conoce como la agenda setting. Ellos deciden qué es noticia y cuándo y cómo se informa de ello. ¿Cómo ves la información internacional tradicional?

– Obviamente hay de todo, como en todas partes. Por la parte que me toca, la veo escasa. Imagino que alguien de nacional también dirá que quiere más páginas, así como de deportes y sucesivamente, pero bueno a mí sí me gustaría que en internacional hubiera más cosas. Sí que es verdad que cada vez hay más medios independientes y el tema de cobertura pues se va mucho a la agenda. Ahora cierto tema está sobre la mesa y todo el mundo se vuelca a hablar sobre ello, pero luego viene otra cosa y la continuidad se pierde. Lo entiendo, en el sentido de que un medio en papel, una televisión o una radio van más limitados. Un periódico a lo mejor tiene cuatro páginas para internacional y tiene el espacio que tiene, así que tienen que ir a lo importante. El tema de la publicidad, la crisis y otros aspectos derivados también influye. Es complicado porque al final estamos hablando de grandes medios que tienen toda una línea editorial y que dependen de un montón de cosas para que aquello siga adelante. No lo estoy defendiendo, tampoco sé si es el modelo porque ellos han llegado hasta aquí y han hecho muchas cosas. Entiendo por qué lo hacen, hay muchos intereses de por medio y es muy complicado para un medio, pero ya te digo que yo como lectora echo en falta muchas cosas.

– ¿Cuáles son tus criterios para hacer de un tema un reportaje?

– En primer lugar, lo bueno de trabajar como freelance es que tienes más libertad pero a la vez también estás más atado porque tienes que vender ese tema antes o pensar en colocarlo después. Hay temas que me gustaría hacer pero que no hago porque igual en ese momento no tengo los medios. Por ejemplo, yo en verano estaba trabajando en Radio France en París y veía que el tema de Calais no estaba saliendo en los medios. Empecé a ver noticias sobre el tema en la prensa francesa, pero todavía no había llegado ese auge informativo que comentábamos. No me entraba en la cabeza que eso estuviera pasando a dos horas de allí y que no se le estuviera dando voz, así que cogí un billete de tren y me fui para allá unos días a verlo. Ese tema lo decidí así: estaba cerca, podía hacerlo y me llamó la atención que no hubiera nadie. Yo de momento no he cubierto temas de breaking, por ejemplo, porque normalmente ya hay mucha gente haciendo ese trabajo, dependiendo del tema gente que lo conoce más, ya que cada uno se acaba especializando en una zona. Y yo creo que eso es bueno, especializarse en una determinada región que controlas más y que puedes tratar con mayor criterio. Así que suelo acabar tirando a sitios dónde no está tan puesto el foco informativo pero que sí que están pasando cosas. El año pasado me fui a Camerún, que no era el foco informativo en ese momento. Estaba empezando el tema de Boko Haram y de hecho intenté ir pero no pude por problemas de logística, así que al final acabé haciendo otros temas que me parecían interesantes y sobre los que no se estaba hablando.

Suelo acabar tirando a sitios dónde no está tan puesto el foco informativo pero que sí que están pasando cosas

– También se oye mucho eso de que “el papel está muriendo”. No obstante, 5W complementa el papel con los contenidos digitales. ¿Son ambos formatos compatibles?

– Sí, totalmente. Yo creo que el papel está “mutando”, porque lo de que el papel morirá me suena tan rotundo… Yo de hecho soy una manirrota de los libros. A mí me van a empezar a vetar la entrada, de hecho creo que mi tarjeta de crédito se va a parar en las librerías y va a decir “no” (se ríe). A mí me gusta mucho la parte física de los libros, sabes, aunque obviamente lo importante es el contenido. Tengo un ebook, un kindle, y compro libros digitales pero sigo comprando también libros en papel porque creo que son cosas distintas. Hay libros que a lo mejor tienen una fecha de caducidad más temprana porque son cosas más de actualidad que esas sí que las intento comprar en formato digital, por cuestión también de almacenamiento, ya que no puedo acumular tanto. 5W es una revista digital y apostamos por el contenido digital porque nos permite por un lado llegar a más gente, jugar con herramientas que en papel no podríamos utilizar (gráficos, mapas, interactivos…) pero también vamos a lanzarnos al papel. También te digo que no va a tener nada que ver una cosa con la otra, serán dos productos totalmente independientes. El contenido del papel no irá a la web ni el de la web irá al papel. Son plataformas diferentes que requieren de un lenguaje diferente y un tratamiento distinto y ya te adelanto que el libro en papel es muy guay, una maravilla. Creo que sí que hay demanda y la gente nos pregunta cuándo saldrá la revista, así que interés hay. Lo que yo no voy a hacer es comprar un periódico si los contenidos ya están en la web, que encima está más actualizada. Eso es lo que no tiene sentido, pero si ofreces algo diferente, ya sea un análisis, una entrevista, una crónica, algo elaborado por lo que valga la pena pagar, la gente sí está dispuesta. Lo has dicho al principio: en 5W batimos récord en horas y en financiación. El Español también batió récord con un montón de socios. El Diario también está ahí. A lo que no está dispuesta la gente es a que le tomen el pelo y me parece lógico.

Sí que hay interés cuando hay algo diferente y elaborado por lo que vale la pena pagar. A lo que no está dispuesta la gente es a que le tomen el pelo y me parece lógico

– Un libro

– Nunca sé qué responder cuándo me preguntan esto, así que citaré En movimiento de Oliver Sacks, que es el que me estoy leyendo ahora.

– Una película

– El otro día vi Spotlight, que además trata de periodismo y está muy chula.

– Un sueño por cumplir

– Poder vivir de esto.

– Un consejo que le darías a los periodistas novatos o qué te habría gustado que te hubieran dicho a ti cuando empezaste

– ¿Sabes qué pasa? Yo todavía me siento como una recién llegada y por eso no me siento en posesión de poder aconsejar nada pero a mí me sirvió mucho y es un consejo que me dio Xavier Aldekoa hace tres o cuatro años: te define tanto lo que haces como lo que rechazas. Igual de importantes son los temas que haces como los que dejas de hacer. Creo que se trata de eso. Que te guste lo que haces, hacerlo con pasión y tratar de ser el mejor, hacerlo lo mejor posible aunque para eso hay que trabajar muchísimo, claro está. Se trata de apostar por lo que te gusta sin tampoco ser un inconsciente. Hay ciertas responsabilidades y cosas que cubrir. También intento seguir aprendiendo: hacer cursos, seminarios, estar actualizada con las nuevas posibilidades que nos ofrece el mundo digital…

Xavier Aldekoa me decía que te define tanto lo que haces como lo que rechazas

– Y por último, sé que nos ponemos muy pesados pero es que ya no aguantamos más. ¿Cuándo saldrá 5W en papel?

– Ésta es la pregunta del millón. Te puedo decir que pronto tendréis noticias sobre ello y que en unas semanas saldrá.

– Muchas gracias por tu tiempo, Marta. Ha sido un placer hablar contigo

– Muchas gracias a ti.

Nosotros no vemos el momento en que salga para poderla disfrutar como un niño que disfruta con sus juguetes nuevos.

Xavier Aldekoa: “La cultura occidental rige la agenda internacional”