El marxismo ha sido la ideología máxima, que lee el pasado y prever el futuro. Promete una sociedad perfecta por más que queramos sostener que liberalismo, democracia, socialismo o nacionalismo. Estas no son ideologías del mismo grado que el marxismo.
El fin del marxismo llevada a la práctica no es el fin del marxismo como filosofía. Se continuará discutiendo de lo bueno y malo del pensamiento de Marx.
Cuando afloran las críticas más destructivas hacia el capitalismo, Marx vuelve a subir las ventas de El Capital después de 135 años criando malvas.
“La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario.”, fue una de las premisas de Marx y Engels en El Manifiesto Comunista aunque el capitalismo en el que la burguesía avanza no pone fin a las luchas entre capitalista y asalariado. El capitalismo llevará a la clase trabajadora a la revolución.
La revolución no se dió, al menos de la forma que Marx la entendía y el capitalismo se asentó con una permanente lucha de clases dónde han surgido nuevos sujetos. La diferencia que existe ahora, es que la clase trabajadora, que es plural y diversa entre sí ha dejado de ser un ente conjunto debido a la propia atomización del sistema y a los altavoces que ha intentando hacer creer que todos somos “clase media”.
Aunque Margaret Thatcher creyera que el concepto de “clase” era un término comunista, la realidad es que tanto el término como el concepto siguen existiendo. Sigue habiendo clase explotada y clase explotadora.
En el Día del Libro, os dejamos varias lecturas para adentrarse en el marxismo, que está hoy en día tan de moda:
- El Capital, de Karl Marx: Este libro contribuyó a la caída de los zares en Rusia y fue la semilla para la revolución de la clase trabajadora. Hoy en día sirve para entender la crisis económica mundial y sus ideas abren el debate sobre la muerte del capitalismo.
- Amor y capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una Revolución, de Mary Gabriel: ¿Quién le pone el plato en la mesa a Karl Marx? Un relato que gira en torno a Jenny Von Westphale, a cautivadora hija de un barón prusiano que se enamoró del filosofo inglés. Juntos recorrieron Europa con las más revolucionarias pero este libro está dedicado a los cuidados de la familia, a las bromas, a las fiestas y las experiencias de clase, pobreza y emancipación.
- «El Estado y la revolución», de Lenin: En este texto, Lenin recurre a Marx y a Engels para transmitir conceptos políticos a lo largo de la historia. Cuando Lenin escribió “El Estado y la Revolución”, ya se había producido en Rusia la revolución de febrero y el desenlace de octubre estaba por llegar. Las naciones asimilaban su condición política y la burguesía se asentaba como clase hegemónica a la que no se podía destruir.
- Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, de David Harvey: El escritor inglés resume las contradicciones del capital como el conjunto que ordena las fuerzas del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas y su organizacion social. Según Harvey, dichas contraposiciones marcanun horizonte de transformación.
- Capitalismo: competencia, conflictos y crisis, de Anwar Shaikh: Este libro propone un nuevo enfoque de la economía. Anwar Shaikh sostiene el principio de poder tener una teoría económica alternativa y una pedagogía distinta.
- ¿Reforma o Revolución?, de Rosa Luxemburgo: La lucha teórica de Rosa Luxemburgo con el reformismo mantiene plena vigencia cien años después. Sus ideas se dieron en un marco revolucionario marcado por la lucha de clases. Fue parte de una generación de marxistas, junto con Lenin y Trotsky, que vivieron el ascenso del imperialismo y el comienzo de una época histórica de la revolución obrera y socialista.