La Línea de Fuego

Espinas, la nueva editorial feminista que rescata los nombres olvidados de las escritoras

Alicia de la Fuente, editora de Espinas (foto cedida por la editorial).
Alicia de la Fuente, editora de Espinas (foto cedida por la editorial).

Las voces de las mujeres han sido silenciadas a lo largo de la historia, también en la Literatura. ¿No escribían las mujeres? ¿Dónde están los libros de todas aquellas que sí lo hicieron? Buscando respuestas a estas preguntas nace la editorial Espinas, un proyecto que busca llenar «este vacío y decirles a todas las niñas lectoras y mujeres que han sentido como nosotras ese desamparo en el ámbito de la cultura, que las autoras siempre estuvieron presentes, pero que tuvieron que demostrar mucho más y que esa sombra que las cubría no era porque sus obras fueran «peores», sino por su condición de mujer», explica Alicia de la Fuente, su editora.

Es así como este proyecto editorial quiere dar a conocer todas aquellas voces que fueron silenciadas, para resarcir ese vacío y llenarlo con los escritos de todas aquellas que fueron ninguneadas simplemente por tener nombre de mujer. La labor de la editorial Espinas se identifica con la de la arqueología para descubrir todos aquellos escritos olvidados firmados por mujeres. «La falta de referentes es un escollo muy relevante a la hora de plantearte cualquier reto», analiza la editora. «Además, la labor de reparación y memoria es una forma de trabajar por el feminismo, por todas la que se han solapado a lo largo de nuestra historia. Es muy pertinente el lema feminista que reza «somos las hijas de las brujas que no pudisteis quemar»».

Dos autoras clave para destruir el silencio

La editorial, que ha empezado su andadura hace poco más de dos meses, ha inaugurado su catálogo con dos títulos: Dovstoieski, mi marido, de Ana Dostoievskaia, y la novela social Blanca Sol, de Mercedes Cabello de Carbonera. La declaración de intenciones con estas dos obras y estas dos autoras es clara. «Es una forma de decirle a las lectoras que este silenciamiento se ha dado en todas las partes del mundo, en todas las lenguas y desde diversas literaturas. Dostoievski, mi marido traza un recorrido muy interesante a través de la vida de Ana al lado de un escritor de la talla de Fiódor, las dificultades a las que se tuvo que enfrentar por su condición de mujer ‘a la sombra de’ y de cómo fue ella la que logró darle un giro a la situación para hacerse respetar en un mundo dominado por los hombres. No solo escribió estas memorias; también editó y vendió las grandesnovelas de su marido. Hizo un esfuerzo majestuoso por las grandes novelas de su esposo. Tal vez, sin ella, estas obras no serían lo universales que hoy son», recalca de la Fuente.

Blanca Sol va en otra dirección. En esta novela la autora peruana Mercedes Cabello «desde una escritura mordaz, con audacia y coraje, dio voz a una mujer valiente, independiente y liberada que no era lo común en la época». Cabello de Carbonera vivió entre 1845 y 1909 y es considerada la precursora de la novela realista peruana. «Tacharon su discurso de indecente y poco femenino y trataron de callarla», recalca Alicia de la Fuente, que se pregunta cuántas obras seguirán quedando en olvido ante este empeño de destrucción y silencio para la literatura escrita por mujeres.

Imágenes de cubierta de los dos primeros libros de Espinas.

Construir genealogía para tener referentes

Para Alicia de la Fuente, «es importantísimo contar con las pioneras porque son las que abrieron el camino y la posibilidad de trabajar en todos los campos artísticos que parecían vedados». «Es la única forma de explicar de qué manera el patriarcado ha estado siempre trabajando para que pensemos que la cultura ha sido meramente algo masculino», explica.

«Cuando les hablo a las lectoras -y lectores- de estos descubrimientos, se dan cuenta de la injusticia que supone que no nos hayan permitido tener una historia forjada por mujeres que se atrevieron a alzar la voz. Eso nos da ánimo y fuerzas, la acogida por parte de la comunidad lectora está siento una respuesta maravillosa al proyecto y, para nosotras, es lo más importante», sostiene la editora.

Nuevos proyectos, antiguas voces

«Queremos rescatar autoras de todas partes, con la esperanza de dar voz a todas las mujeres olvidadas a las que podamos llegar», explican desde la editorial. Adelantan, también, que la próxima publicación se centrará en una autora española, con la que continuarán su labor de ruptura de ese esquema tan afianzado de que los únicos que podían ser eruditos y letrados eran los hombres. «A ellas les costó más, muchísimo más, pero no significa que no existieran», finaliza.

Ahora, gracias a Editorial Espinas, tenemos la oportunidad en nuestras manos. de conocer algunas de aquellas voces que fueron silenciadas y borradas de la historia de la literatura. Un compromiso con las que fueron y se atrevieron a usar la palabra como su modo de vida y de explorar el mundo, pero también con las que vendrán, que podrán descubrir a mujeres referentes que siempre estuvieron ahí.

Para leer más